Foro de e-nologia.com - Foro de enología, viticultura y vino.

Versión completa: ¿Godello en Toledo?
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Hola a todos.

Para no saturar el foro, me presentaré en este mensaje. Soy Almaraz y escribo desde Oropesa, al oeste de la provincia de Toledo. Llevo muchos meses leyendo el foro y por fin he decidido dar el paso para registrarme y plantear mis dudas. Os agradezco toda la información que compartís por aquí, ya que me ha sido de gran ayuda y estoy seguro de que lo seguirá siendo.

Cuento con una parcela con cepas viejas, plantadas por mi abuelo en 1950 en vaso y pie franco, prácticamente desaparecidas debido a su abandono (un bosque de sarmientos). Estoy trabajando en ellas desde este invierno por si puedo recuperar algo. Han sacado hojas y poco más, será difícil. Pero por intentarlo que no quede.

Sin embargo, este mensaje se refiere a la nueva plantación que realizaré en 2022. Serán 1.000 m2, el máximo permitido para autoconsumo en Castilla La Mancha, con 200 cepas (8 líneas de 25), en vaso, secano y un marco de 2,5 x 2 metros.

Tras muchas vueltas (y a falta aún de los análisis del suelo, que pueden variar la decisión) las variedades elegidas son garnacha, tempranillo y ¿godello?, siendo consciente de que tendré que realizar varias vendimias debido a las diferentes brotaciones y maduraciones.

Garnacha (100 cepas) y tempranillo (50) están a priori decididas, pero la duda me surge en la variedad blanca (50). He leído y preguntado bastante, pero sigo sin decidirme. Por características enológicas, la que más me convence es la godello. Sé que es una variedad gallega, y de ahí mis dudas, porque las personas con las que he hablado sobre este asunto (enólogos, viveristas y técnicos) aseguran que es en climas secos y en condiciones de sequía cuando muestra todo su potencial. Lógicamente, la sequía que puede haber en ciertas zonas de Galicia donde predomina esta variedad no es la sequía de aquí, con unas precipitaciones medias anuales de 400 mm. Por eso me gustaría saber vuestra opinión al respecto y conocer sugerencias sobre otras posibles variedades, teniendo en cuenta que busco un blanco lo más fresco y afrutado que pueda dar un clima caluroso como este y una vinificación de aficionado.

Un saludo a todos y gracias.
Hola Almaraz, bienvenido.

No he participado mucho del foro hasta ahora pero sí he leído muchísimos hilos antiguos. Hay mucha sabiduría en sus mensajes, te recomiendo que te entretengas en leerlos.

Yendo a la materia: sobre la godello en climas cálidos y secos no tengo ni idea de como se manifiesta, pero a priori suena raro. Realmente es tradicional en las DO de Orense, que es una provincia calurosa a pesar de ser Galicia, pero aún así no creo que se acerque a lo que es Toledo, y la pluviometría anual, a bote pronto, debe ser del orden del doble. En general, las variedades de clima fresco plantadas en climas cálidos pierden parte de su gracia, que suele ser la acidez y frescura, y a veces se vuelven pesadas. Es el caso de la chardonnay, sauvignon blanc si hablamos de blancos, y de la merlot y la tempranillo se hablamos de tintos.

Y aquí es donde quiero hacerte un comentario sobre las tintas que has escogido. La tempranillo, a pesar de haberse plantado por doquier en España, y mucho en la Mancha, es una variedad originalmente de zonas relativamente frescas, o por lo menos de veranos cortos, en los que un otoño temprano hace que su maduración se alargue hasta bien entrado septiembre, cuando no octubre. Eso la ha convertido en la reina de la Rioja alta, Ribera y Toro. Pero cuando la sacas de allí, en general, pierde. Y es que es una variedad que tiende a poca acidez (absorbe mucho potasio) y en climas más cálidos madura más rápido y esa característica se acentúa, dando vinos que tienden a ser un poco más empalagosos. Combinada con la garnacha no veo muy bien qué buenas cualidades le puede aportar a tu vino.

Fíjate que cuando he dicho Rioja he dicho Rioja alta, porque incluso en la misma Rioja, la parte más baja y más cálida (Calahorra, Arnedo, Alfaro, para decir tres pueblos) era tradicionalmente más garnachera que tempranillera. Obviamente allí llegó pronto la fiebre del tempranillo, pero alguno de los enólogos más famosos de España están reivindicando en esa zona la garnacha en lugar de la tempranillo.

Y todo esto te lo dice un servidor plantó su viña de autoconsumo en un clima similar al de Toledo mayormente con tempranillo, y estoy empezando a arrepentirme. Sí hubo alguien que me dijo que no lo hiciera, pero como no me lo argumentó, pues no hice caso.

Pero ojo, que todo esto es opinión. Si has probado tempranillos hechos en Toledo y te han gustado, adelante. Solamente quiero decirte que no pienses que por plantar tempranillo podrás hacer un vino del tipo de un Rioja o un Ribera (no digo que lo estés pensando, pero por si acaso). Las variedades, cuando las cambias de casa se comportan distinto.

La garnacha creo que es un acierto. No es la variedad más viva, pero la viveza que tiene la mantiene a pesar de calores y sofocos. Y además a mí me gusta mucho.

En resumen, mi opinión es la siguiente:

Garnacha: perfecto.

Tempranillo: yo no lo haría por los motivos que te he dado. Sustituiría esas 50 plantas por syrah, por ejemplo, que ha demostrado adaptarse muy bien a la Mancha y ensambla de coña con la garnacha. O si quieres hacer un vino para crianza, podría ser cariñena/mazuelo, que da mucha acidez y cuerpo y también es una combinación con la garnacha súper testeada. O incluso una bobal o una monastrell si te gusta el perfil de vinos que dan.

Godello: reacio a priori. Intentaría probar antes varios vinos de godello de tu zona o zonas de clima similar. Se me ocurre como alternativa una garnacha blanca (es una uva poco aromática pero muy sabrosa, no sé si te gusta, común en el bajo valle del Ebro), y si quieres darle un toque de nariz, combinada con unas cuantas cepas de alguna variedad aromática. Aquí puede entrar un moscatel si te gustan esos aromas tan característicos que tiene (a mí me cansa, pero hay gente a la que les flipa), o un sauvignon blanc, que aunque estaría muy fuera de sitio te podría aportar aromas a la mezcla.

Repito que todo eso va a gustos. Mi consejo es, que sobre todo, tengas en cuenta no solo la variedad que estás plantando sino dónde la estás plantando, y si puedes, catar vinos de tu zona o similares antes de tomar la decisión. Deja que los demás se equivoquen por tí, jaja.

Un saludo y espero que plantes lo que plantes hagas un buen vino y lo pases bien haciéndolo.
Muchas gracias amt por la bienvenida y por tu respuesta tan completa Conmocionado En gran parte parece que me has leído la mente. Me explico.

Uno de los principales aspectos que quiero tener en cuenta, si no el principal, es que la variedad se adapte bien al clima y terreno de la parcela. Por eso me chirriaban bastante los comentarios sobre la godello y, con tu confirmación, queda descartada. De hecho no he encontrado godellos en toda Castilla La Mancha, ni siquiera fuera de Galicia y Castilla y León (lo que no significa que existan pero no los haya localizado). Además, no fue la primera opción y previamente había manejado garnacha blanca y también macabeo/viura, con las que parece que me quedaré. Entre estas dos, tengo que pensar si me decido por una de ellas (y cuál  No Puedo Con Esto ), o si me atrevo con las dos (25 cepas de cada), aunque quizás cuatro variedades sean demasiadas para un aficionado novato.

En cuanto a la tempranillo, me pasa un poco como con la godello. La primera opción para plantar con la garnacha fue bobal (50 bobal y 100 garnacha), pero tenía dudas porque solo encontré 3-4 vinos con esa mezcla. Pasé a la tempranillo porque parece que en CLM se ha adaptado bien, pero seguía con la mosca detrás de la oreja por ser una variedad típica de un clima bastante dispar al mío, lo que me has confirmado nuevamente. Creo que finalmente me quedaré con la bobal, aparentemente algo más "amable" que cariñena o monastrell.

Un saludo y muchas gracias otra vez por el mensaje tan currado.
De nada, me alegro que te haya servido de ayuda. Yo estuve en tu situación hace unos años y me gustaría haber tenido a alguien que me explicara los motivos de por qué escoger unas u otras variedades.

La macabeo es también una opción buena para el blanco. Y otra variedad mediterránea muy buena es la catalana xarel-lo, da unos vinos consistentes, de buen grado y bastante aromáticos. Fuera de Cataluña es una rareza, pero creo que se puede adaptar bien a Toledo, o por lo menos bastante mejor que las francesas o las gallegas.

La bobal es sin duda una variedad hecha a los climas cálidos. Yo no he bebido muchos vinos, pero los que he probado me han gustado. Quizá con garnacha no sea un cupage habitual, pero no le hagas demasiado caso a eso. Si quieres un cupage típico y testeado, la solución es la syrah. Si quieres experimentar, hay una variedad llamada moravia agria, autóctona de la Mancha, que parece que aporta acidez a las mezclas, algo de lo que la garnacha no suele ir sobrada. Te dejo un enlace sobre ella: https://www.google.com/amp/s/amp.elmundo...b45b3.html

Otra puede ser la garnacha tintorera. No suele ir acompañada de garnacha tinta, pero sí hay algunos vinos.

Sobre la adaptación al suelo, más que la variedad te tienes que considerar el portainjerto. Tienes que hacer un análisis del suelo y en base a ello y a las variedades que quieras decidir el portainjerto más conveniente.

Un saludo
No puede estar mejor explicado.  Sonrisa

Hasta la que iba a ser mi recomendación del Moscatel está dicha, o sea que no puedo aportar mucho más.

Buena exposición amt
Muchas gracias a los dos Sonrisa 

No había caído en la xarel-lo. La tendré en cuenta, aunque creo que me decantaré por macabeo y garnacha blanca finalmente.

Muy interesante el artículo sobre la moravia agria. Había oído hablar de esta variedad, pero bastante poco. Entre la opción típica de syrah y la experimental de moravia, me quedaré en el punto intermedio y elegiré bobal seguramente  De Acuerdo Además, tengo algunas dudas sobre la adaptación de la syrah a un secano estricto y a la conducción en vaso, dado su porte rastrero.

Y en cuanto a los portainjertos, estoy pendiente de realizar los análisis aún. Cuando los tenga puede que me pase por aquí de nuevo.

Un saludo!
Sobre la syrah en vaso no te sé decir. Igual sí es verdad el tema de la resistencia a la sequía, algo que seguro que a la bobal le afecta poco. 

Ten en cuenta también los clones que plantas. Los hay muy enfocados a la producción que te darán muchos kg pero menos calidad (color, extracto, grado). No sé de bobal, pero de garnacha y de viura creo que hay un buen catálogo. 

Y respecto a los portainjertos, pues en primer lugar uno que resista la caliza que tú tengas, y en segundo lugar el vigor/resistencia a la sequía que te interese. Con la garnacha el alto vigor induce corrimiento, pero creo que eso también depende mucho del clon, creo que hay clones modernos que corrigen ese problema. 

Un saludo
Hola a todos,

Meses después, vuelvo por aquí. Ya va quedando menos para la fecha de plantación y, aprovechando que he publicado una consulta en el foro, me gustaría compartir con vosotros las decisiones que tomamos.

Finalmente, plantaremos 210 cepas para formar vaso, en un marco de 2,8 x 1,7 (7 líneas con 30 plantas cada una). Las variedades elegidas han sido garnacha tinta (150), bobal (30) y graciano (30). A ver si esta última puede ayudarnos a conservar algo de acidez entre tanto calor. En cuanto a la viña abandonada de ¿pardina? (estamos en proceso de identificación) de mi abuelo, la hemos vuelto a podar y seguimos con la recuperación, siendo optimistas pero sin euforias  Grandes Risas .

Un saludo.
Almaraz.
Espero que te vaya todo muy bien, ya nos irás contando
Hola a todos,

Tiempo después, vuelvo por aquí para comentar avances, por si a alguien le interesa o le puede ayudar. Sonrisa

Para poner en antecedentes y resumiendo mucho, cuento con una viña vieja, que estamos recuperando en la familia, y en febrero de este año plantamos otras 210 cepas en otra parte de la parcela.

- VIÑA NUEVA:
Las continuas olas de calor que hemos pasado por esta zona han hecho que sufra demasiado. Veremos a ver qué tal brotan en la próxima primavera, pero hay demasiados pies secos a priori. Donde más se nota es en la parte de la viña con el suelo más arcilloso. En primavera llovió bastante, posiblemente el suelo quedó muy compactado en esa zona y las raíces tienen más dificultad para avanzar.

Como es secano, decidimos regar con garrafas llenadas en el pozo de casa (llenar unas 40 garrafas, cargarlas en el coche, descargar en la viña, regar y vuelta a casa; tres viajes así), pero apenas fueron 3 litros por cepa, complicada logística. Tampoco queríamos regarlas mucho más para no malacostumbrarlas. Como he mencionado, creo que el principal causante de la situación es el suelo. Tenemos garnacha, bobal y graciano (150-30-30). La garnacha es a la vez la más afectada y la que se ha desarrollado mejor, al estar plantada tanto en la zona más arcillosa como en la más arenosa. Comentar también que están en 110-R, salvo un barbado de 1103-P que, a modo de prueba, sí parece haber enraizado sin problema en la zona arcillosa.

Las calles se han labrado con tractor al principio, manteniendo después con motoazada. En las líneas de las cepas tenemos acolchado de paja, para conservar algo más la humedad. Además, pusimos tubos protectores (transpirables), pero antes de la segunda ola de calor, y viendo cómo sufrían las cepas, decidimos quitarlos. Tenemos malla conejera y alambres a tres alturas para los corzos; estos no parecen haber accedido a la viña, pero algunas plantas sí parecen estar roídas en el tronco (no sé si conejos, quizás algún topillo o ratón de campo). Hemos pensado en "reformar" los protectores manualmente, haciéndolos más anchos y, consecuentemente, menos altos, para volverlos a poner y que la planta no note tanto el calor.

Los próximos pasos serán la poda y la brotación, para ver cuántas marras hay que reponer. Según el resultado, quizás haya que reponer con 1103-P o 140-RU.

- VIÑA VIEJA:
Tras la segunda poda de recuperación y el abonado con estiércol de oveja que hicimos en cada cepa en invierno, hemos alcanzado las 100 plantas vivas. En febrero plantamos 5 barbados en 1103-P a modo de prueba y siguen todos adelante. La sequía y el calor apenas han afectado a esta viña, demostrando su adaptación y la fuerza de sus raíces.

Las cepas viejas ya han dado uva, pero solo 30 de ellas. Ante la poca cantidad, no estuvimos muy pendientes; resultado: en una semana, los pájaros (¿y los corzos?) se zamparon 27 cepas. Tapamos con mallas las tres restantes y las hemos destinado a uva de mesa. Este otoño-invierno mallaremos esta viña, para evitar las incursiones de los corzos.

Es muy gratificante ver cómo renace una viña que estaba anquilosada, con sarmientos secos de más de dos metros, plantada por mis abuelos en 1950. Próximos pasos: reponer marras, con el objetivo de alcanzar las 200 cepas (plantaremos, en 140-RU (más vigoroso que el 110-R) porque no he encontrado en 1103-P: pardina -la uva original-, garnacha y alarije -típica extremeña y que aparece en algún libro sobre la historia del pueblo-) y también hemos de decidir si levantamos o no el suelo. En este punto es donde tenemos más dudas. No se ha arado desde hace muchísimos años. Cavamos alrededor de las cepas al comienzo y lo controlamos con la motoazada, mientras que las calles las manejamos con desbrozadora. Quizás sea bueno airear el suelo y eliminar la grama que tiene y posibles raíces, de cara a la reposición, pero tenemos miedo de eliminar todo lo que se haya conseguido con tantos años sin intervenir.

Termino, disculpándome por la perorata. Cuento con un perfil en Instagram donde publico fotos sobre los avances, pero no sé si se podrá publicar. Si a alguien le interesa, se lo paso por privado.

Un saludo,
Almaraz.
Ha sido un verano muy duro, creo que fue un muy mal año para plantar, pero eso es una lotería.

Por las marras de la viña recién plantada o de segunda hoja no te preocupes por replantarlas en otro portainjerto más vigoroso, puedes hacerlo con el mismo. Piensa que las plantas que han prosperado serán todavía muy jóvenes como para hacer competencia. Si te quedan marras a partir del tercer año ya cambia la cosa (ese es mi caso) porque las cepas que han prosperado bien ya empiezan a dar mucha sombra. Es por eso que te recomiendo que repongas las faltas la próxima primavera y las mimes mucho en su primer año, porque será clave.

Con lo de la fauna, este año todo el mundo se queja mucho. La sequía ha hecho que los recursos hayan escaseado, y las uvas son una buena fuente de alimento y agua.