Ginebra casera (destilada) Family Friendly 44 e-nologia.com https://foro.e-nologia.com/thread-44975-page-1.html
Logo de e-nologia.com
Ginebra casera (destilada)

Ginebra casera (destilada)

Yavel - Mensaje 74464
Yavel



Invitado
 
#1
Mensaje enviado el: 03-04-2013, 11:17 AM

Hola,
Me he empeñado en hacer una ginebra en casa. Después de mucho indagar he conseguido unos pocos litros de alcohol etílico de boca de más de 90º (menos de los que yo hubiera querido comprar, pero es lo que tiene el "estraperlo").

Tengo un pequeño alambique de cobre (20L), sin columna. Mi idea era hacer un London Dry Gin (o mejor dicho Western Dry Gin). He destilado anteriormente aceites esenciales, hidrolatos, orujos y algun vino; pero nunca he metido en el alambique un alcohol tan potente (precauciones con los vapores...?)

Mi receta aproximada será: enebro, anís verde, anís estrellado, maria luisa, melisa, flor azahar, regaliz, piel de naranja y raíz de angelica (fijador). Todos los ingredientes secos excepto la piel de naranja. Pensaba macerar unas horas cada ingrediente por separado y después destilarlo y... aquí vienen las dudas:

- Tiempo máx. de maceración para cada ingrediente? Me gustaría sacar amargos del enebro y de la angélica pero no de lo demás ¿alguna idea?

- Destilo con los botánicos o filtro el macerado, ¿hay algun ingrediente que no deba calentarse o alguno que le convenga especialmente?

-Alguién me sabe orientar sobre concentración de botánicos/alcohol? O sobre concentración de enebro/alcohol?

-Debería reducir la graduación para algun macerado en concreto?

-Y por último... chips de madera en ginebra? cuáles? cuántas? cuándo?

Preferiría llegar a mis propias conclusiones haciendo y catando diferentes muestras pero debido al poco alcohol del que dispongo preferiría ir un poco más seguro. Se agradecerá cualquier sugerencia, consejo...

Gracias
CitarResponder citando este mensaje
Invitado - Mensaje 75737
Invitado



Invitado
 
#2
Mensaje enviado el: 02-05-2013, 12:27 AM

Hola. Estoy interesado en el tema. Has hecho ya alguna prueba?
El alcohol etílico de boca que es? Me habían dicho que se utilizaba vozka o alcoholes de bajá graduación y se destilaba para conseguir el puro.

Gracias

(03-04-2013, 11:17 AM)Yavel escribió: Hola,
Me he empeñado en hacer una ginebra en casa. Después de mucho indagar he conseguido unos pocos litros de alcohol etílico de boca de más de 90º (menos de los que yo hubiera querido comprar, pero es lo que tiene el "estraperlo").

Tengo un pequeño alambique de cobre (20L), sin columna. Mi idea era hacer un London Dry Gin (o mejor dicho Western Dry Gin). He destilado anteriormente aceites esenciales, hidrolatos, orujos y algun vino; pero nunca he metido en el alambique un alcohol tan potente (precauciones con los vapores...?)

Mi receta aproximada será: enebro, anís verde, anís estrellado, maria luisa, melisa, flor azahar, regaliz, piel de naranja y raíz de angelica (fijador). Todos los ingredientes secos excepto la piel de naranja. Pensaba macerar unas horas cada ingrediente por separado y después destilarlo y... aquí vienen las dudas:

- Tiempo máx. de maceración para cada ingrediente? Me gustaría sacar amargos del enebro y de la angélica pero no de lo demás ¿alguna idea?

- Destilo con los botánicos o filtro el macerado, ¿hay algun ingrediente que no deba calentarse o alguno que le convenga especialmente?

-Alguién me sabe orientar sobre concentración de botánicos/alcohol? O sobre concentración de enebro/alcohol?

-Debería reducir la graduación para algun macerado en concreto?

-Y por último... chips de madera en ginebra? cuáles? cuántas? cuándo?

Preferiría llegar a mis propias conclusiones haciendo y catando diferentes muestras pero debido al poco alcohol del que dispongo preferiría ir un poco más seguro. Se agradecerá cualquier sugerencia, consejo...

Gracias
CitarResponder citando este mensaje
Yavel - Mensaje 75908
Yavel



Invitado
 
#3
Mensaje enviado el: 06-05-2013, 12:42 PM

Aun no he hecho la prueba, igual esta semana lo hago. El alcohol que tengo es etanol (había un error), de los que producen las alcoholeras. Por la zona en la que vivo supongo que será un alcohol de origen vínico redestilado hasta los 96º; pero en este caso es comprado.
La primera prueba la haré como dices tú: 10L de orujo y redestilarlo hasta una graduación alta, a ver si consigo unos 4 o 5L de alta graduación para hacer la primera prueba.

Cuando esté hecho lo posteo.
CitarResponder citando este mensaje
Yavel - Mensaje 76094
Yavel



Invitado
 
#4
Mensaje enviado el: 09-05-2013, 03:31 PM

Pues ya está! Primera prueba hecha y superada con éxito. Mejorable, eso sí, pero ha salido una ginebra bastante decente, creo yo. Explico el procedimiento que seguí por si interesa a alguien:

Hice las siguientes divisiones para las maceraciones (en etanol 96% de origen vínico):
1. Regalíz, raíz angélica, anís estrellado e hinojo.
2. Bayas de enebro (450g en 1500 ml alcohol)
3. Maria Luisa y azahar
4. Melisa y azahar
5. bote de las sobras

A las 4 horas caté (diluyendo cn agua!), en la maceración de maderas predominaba demasiado la regaliz y la angélica y el tarro 3 y 4 estaban bastante amargos. Filtré los 3. Salieron unos colores guapísimos.
El día siguiente filtré el "bote de las sobras" que llevaba, pues eso, lo que me habia sobrado de plantas y lo que sobró de alcohol.

Destilé todos los tarros filtrados (sin partes sólidas) excepto el enebro, que lo destilé con las bayas en el alambique.
El resultado ha sido una ginebra en la que predomina mucho (demasiado) el enebro. Unos 5l de destilado de los que saldrán unos 9l de ginebra. Como apenas se notaban los botánicos maceré más maria luisa, melisa y azahar en el destilado. Le ha dado un bonito color verde pero como no quiero que me quede muy amarga acorté al máximo el tiempo de maceración y... aun hay demasiado enebro.

Así que me puse a probar con aceites esenciales, añadiendo gotas al destilado (con partes que separaba del total del destilado para hacer pruebas) y no me convenció nada, me ha parecido que si se usa ac. esencial este aroma queda como "superpuesto", poco integrado (igual es cuestión de darle tiempo, no sé).

Así que ahora tengo unos 5l de destilado de enebros de un color verde muy guapo... pero no es lo que buscaba. Aunque destilar 5l con mi pequeño alambique es un palazo creo que voy a repetir la destilación. Voy a macerar solo botánicos, poco tiempo y después meterlos en el alambique. Esta vez sin enebro, pues ya lo lleva el alcohol.

Al final se conseguirá!!
Ya explicaré...
CitarResponder citando este mensaje
Yavel - Mensaje 78234
Yavel



Invitado
 
#5
Mensaje enviado el: 21-07-2013, 05:55 PM

Hace ya un tiempo que redestilé la ginebra. Esta vez sin enebros. Añadí unas rosas, piel de naranja y un poco más de maria luisa, la cantidad total de botánicos sería de un par de puñados para un caldero de 5L.

Tras separar las cabezas el destilado había mejorado bastante. Seguía predominando el enebro pero ya no enmascaraba tanto los demás botánicos.

Evidentemente, al destilarla, la ginebra perdió el color verde que tenía anteriormente, así que decidí volver a darle color. Probé con una mezcla de frutos del bosque rojos (para darle un estilo sloe gin). Tras unas 24 horas la ginebra adquirió un color fucsia intenso.

Llevé a analizar (necesitaban 1 litro...!) y comprobé que solo tenía unas pequeñas trazas de metanol, ajusté el grado alcoholico y... lo que era un fucsia intenso muy guapo, transparente, pasó a un rosa teletubi totalmente opaco, al ser mezclado con agua destilada.

Así salió una ginebra de una intensidad aromática máxima y un color más que peculiar.

Tras algo más de un mes el color se empezó a hacer transparente.

A los tres meses una botella expuesta a la luz (no directa) tiene color piel de cebolla. Otras botellas a oscuras preservan un poco más el color pero también ha decaído.

La intensidad aromática ha bajado pero diría que se ha redondeado mucho más en estos tres meses.
CitarResponder citando este mensaje
Yavel - Mensaje 78424
Yavel



Invitado
 
#6
Mensaje enviado el: 23-08-2013, 02:43 AM

Pasado un tiempo se evidencia un aroma que ya se intuía hace tiempo.... algo tipo pegamento (Imedio).

La verdad es que a todo el mundo que la prueba le encanta, pero... yo noto ese toque de imedio y no me gusta nada!
Exactamente sería algo entre pegamento imedio y resina.
Por lo que he leído seguramente se deba a un alcohol superior, me cuadra bastante ya que en una de las destilaciones
no separé las colas (no calculé bien las pérdidas por evaporación del alambique).

El color sigue cayendo y volviéndose transparente.

A la gente le gusta, así que la voy dando a quien le gusta. De momento estoy liado con la vendimia pero supongo que en invierno haré otro intento.

Espero que mi experiencia pueda servir a quien se aventure a destilarse su ginebra!
CitarResponder citando este mensaje
wisoncete - Mensaje 78448
wisoncete

Sin conexión

Baco de Bronce

#7
Mensaje enviado el: 26-08-2013, 09:06 AM

Buenas,

Si tiene olor a pegamento, es acetaldehído, consecuencia del alcohol vínico. Y si lo tienes en el destilado es posible que tambien tengas metanol, pues sus puntos de evaporación son similares. Ojo! El metanol produce ceguera.
No son las colas en donde encuentras acetaldehído y metanol, si no, en las cabezas.
CitarResponder citando este mensaje
xeip - Mensaje 79911
xeip

Sin conexión

Novat@

#8
Mensaje enviado el: 28-11-2013, 05:06 PM

Hola he leído el comentario de wisoncete y hay algo que no entiendo, el punto de ebullición del acetaldehido es de 20.2 y el del metanol de 64.7, ¿a que te refieres con que sus puntos de evaporación son similares?
Yavel alguna experiencia más con la ginebra? En que te basas para determinar los puntos de corte cabezas-co-ra ?? cuando analizaste las pequeñas trazas de metanol que tenías puedes concretarnoslas??
Un saludo
Interesante post
CitarResponder citando este mensaje
wisoncete - Mensaje 79912
wisoncete

Sin conexión

Baco de Bronce

#9
Mensaje enviado el: 28-11-2013, 06:11 PM

Buenas,

Pues es sencillo de comprender, te explico:

Acetaldehido: 20º
Metanol : 64
Etanol: 78

<En líquidos puros, séase, condiciones ideales>

El alambique empieza a calentarse a temperatura ambiente y va aumentando la temperatura del capacete y pote hasta conseguir los 78 y de ahí en adelante, momento en el cual empieza a caer el etanol en el rectificador, y sustancias más pesadas.

Es lógico, que si empiezas destilando con el capacete (sellando el alambique a temperatura ambiente) puedas tener Acetaldehído, y consecuentemente, metanol (si es alcohol vínico) pues tienes que pasar por su temperatura para conseguir los 78ºC.
Yo cuando hago destilados no sello el pote hasta pasado un buen rato durante el que se desprenden vapores "raros".
No mido temperaturas, lo hago a ojo y nariz, y con el "reza-no reza"


Quizás no me haya explicado bien con eso de los puntos de evaporación... cámbialo por "los puntos de corte de cabezas, corazones, colas"
(Última modificación: 28-11-2013, 06:13 PM por wisoncete.)
CitarResponder citando este mensaje
xeip - Mensaje 79913
xeip

Sin conexión

Novat@

#10
Mensaje enviado el: 28-11-2013, 06:27 PM

buenas
ok creo que si entiendo.
Si por ejemplo tuviésemos un termómetro que nos mida la temperatura de los gases antes de un condensador y pudiésemos desecharlos antes de que estos se condensasen, es decir dejar escapar los gases hasta los 78 y apartir de esto enviarlos al condensador nos aseguraríamos de eliminar el etanol?
He leido que un método más fiable que la temperatura sería controlar el grado de alcohol a la salida pero como desechar el metanol asi??
y para la separación cabezas-co-ra que tu realizas a ojo-nariz existe algún tipo de método para los que no tenemos esa experiencia?
perdona mi ignorancia y gracias por tu respuesta
SALUDOS
CitarResponder citando este mensaje
wisoncete - Mensaje 79921
wisoncete

Sin conexión

Baco de Bronce

#11
Mensaje enviado el: 29-11-2013, 09:49 AM

Buenos días,

Porqué quieres eliminar el etanol? No es lo que te interesa?

Puedes medir la graduación alcohólica a la salida del serpentín, pero aquí vas a tener un pequeño problema de pérdida de producto, por el siguiente motivo:
Dependiendo del volumen del alambique y de la concentración de alcoholes del producto a destilar, la cantidad de alcohol destilado va a variar mucho; por lo tanto, en alambiques pequeños el hecho de medir el alcohol con un alcoholimetro te obliga a tener una muestra de 200 ml (+/-), que dependiendo del alambique puede provocar que en esos 200 ml ya hayas pasado la barrera etanal/metanol y acto seguido estés destilando etanol.

Explicación más sencilla...
a) Cabezas 100 ml
b) Corazones 1 Litro
c) Colas... 200 ml (no deberías sacarlas)

Si aquí quieres medir con un pesa-alcoholes, lo vas a tener bastante complicado para poder hacer los cortes.

En cambio, si tienes un alambique 10 veces más grande:
a) Cabezas 1 L.
b) Corazones 10 Litros
c) colas 2 litros (no deberías sacarlas)

Aquí podrás medir 5 veces el corte de las cabezas. sin perder producción

La manera más sencilla de aprender a hacer esto es tener un alambique un poco grande e ir sacando muestras, apuntando el grado alcohólico y días después hacer una cata ¡olfactiva! de cada muestra.
Así verás las diferencias, y casi seguro acabarás haciendo el corte en 65%.
Así podrás anotar el volumen de destilado que has sacado hasta los 65% (de modo aproximado), con lo que en el futuro ya no te hará falta ser tan riguroso... Pues dirás... "Vale, si he sacado 3 litros para llegar a los 65%, y le doy un margen de error... pues corto cabezas al tener 3,5 litros".


Las colas es fácil cortarlas, por nariz y ojo. Suelen oler mal, yo las suelo cortar a 42% más o menos, y normalmente coincide con el hecho de que el destilado comience a salir turbio (como una dilución de leche en agua). Augardiente Aleitada, se llama en mi casa.

Ahora, esto no se si te ocurrirá al producir ginebra, pues el motivo del que salga turbia en aguardientes es que destilas proteinas de los hollejos, de las lias,(que pesan mucho más que los alcoholes) y otra sustancias, como pueden ser combinaciones azufradas (por los sulfitos del vino), etc. etc.


Espero que te vaya bien, y suerte... Que esto que te acabo de decir no lo cuentan en muchos sitios ;)
CitarResponder citando este mensaje
xeip - Mensaje 79966
xeip

Sin conexión

Novat@

#12
Mensaje enviado el: 02-12-2013, 02:07 PM

Lo primero gracias (doblemente)
1-porque es cierto que la gente guarda muy bien todos sus métodos en esto de la destilación....
2 por tu explicación y tu tiempo.

Lo primero me confundí y claro lo que quiero obtener es el etanol¡¡

y una pequeña duda ese método más sencillo de 100ml-1 litro y 200ml es apartir de qué volumen inicial??

Aguardiente aleitada? un saludo de Asturias a Galicia por lo que veo.

GRACIAS
CitarResponder citando este mensaje
wisoncete - Mensaje 79977
wisoncete

Sin conexión

Baco de Bronce

#13
Mensaje enviado el: 03-12-2013, 10:44 AM

Buenas!

Gallego, hasta la médula jajaja..

Para el próximo año, te cambio una demostración de destilación de orujos por una demostración de elaboración de sidra ;)


Es un mundillo eso de la sidra, tan oculto como el de los aguardientes!

Saludos, que te vaya bien!
CitarResponder citando este mensaje
Invitado - Mensaje 80046
Invitado



Invitado
 
#14
Mensaje enviado el: 13-12-2013, 02:27 PM

Una pregunta más te importaría que me pusiese en contacto contigo x privado para hacerte unas consultas?
CitarResponder citando este mensaje
xeip - Mensaje 80047
xeip

Sin conexión

Novat@

#15
Mensaje enviado el: 13-12-2013, 02:29 PM

Escribí como invitado por error
CitarResponder citando este mensaje

Ver la versión para impresión