Marianoggg
Sin conexión
Novat@
Mensajes: 9
Temas: 5
Registro en: Feb 2020
País: Argentina
|
Mensaje enviado el: 06-05-2020, 09:47 PM
HOla! SOy nuevo. No se si da para que responda una consulta, pero, me gusta mucho la agricultura biodinámica y leo todo el tiempo sobre ella.
Por lo que sé, a las parras no les gusta mucho el nitrógeno. El estiércol y la orina tienen amoniaco, o sea hidrógeno y nitrógeno; de ahí su utilidad en los suelos, pero a las parras....
Sobre el compostaje, en mi opinión compostaría aparte, también hay que analizar el tipo de compost a realizar y la salud del sustrato (tierra) dado que en el proceso pueden proliferar diferentes tipo de microorganismos que pueden ser buenos (antagónicos) o malos (patógenos). Generalmente ocurre que los buenos, si son del tipo trichoderma por ejemplo , se alimentan de los malos y demoran un tiempo. Por otro lado, durante el proceso de compostaje aumentarías la temperatura del sustrato, por lo cual no se si es siempre tan conveniente realizarlo entre las raíces de la planta.
Comparto: que me ha dado muy buen resultado rasquetear la tierra debajo de los árboles con mucha sombra (ej ligustros viejos) en busca de manchas blancas o verdes (bacillus y trichodermas) debajo del colchón de hojas y he usado esta tierra a modo de compost, renovando la tierra hasta que aparezcan las primeras raíces de las vides. Por otro lado, la primer capa de tierra bajo las plantas suelen tener esporas de hongos patógenos que van quedando de hojas enfermas que caen de las plantas y es conveniente no solo renovar el suelo sino, mucho mejor, hacerlo con dichos antagónicos.
El tema cenizas, las hay de todo tipo y todas posee diferentes propiedades. La ceniza (limpia) de leña posee muchas propiedades: entre las más conocidas es el aporte de potasio, muy benéfico para el crecimiento de los frutos. Debe tirarse en la tierra (yo lo hago) en forma de circulo alrededor del tronco de la planta, sin tocarlo, porque posee sales que puede quemarlo; y es muy recomendable hacerse desde la floración. En forma de círculo cerrado, en una franja de no menos de 15 cms, porque es muy bueno como barrera física para impedir el acercamiento al tronco de hormigas y otros insectos pedestres. Si llueve, esperar unos días a que el suelo seque y volver a tirar. Un uso muy interesante es el del polvo o ceniza de huesos. Si tenés la oportunidad de tirar a las llamas huesos, estarías aportando además algo de calcio y fósforo;; este último, un mineral muy usado entre otras cosas para aumentar el metabolismo y fotosíntesis de las plantas.
Espero haber aportado algo.
Saludos desde Argentina!
|